29/12/07

Sociología Territorial y Ambiental

Programa de un curso obligatorio para graduarse de sociología en una Universidad (¿Málaga?) de España. En realidad es un curso combinado de dos aplicaciones de la sociología: al estudio del territorio y al estudio ambiental. Nosotros preferimos usar solamente el témino ambiente o ambiental, dado que según se nos explicó hace mucho tiempo que el medio es un ambiente y viceversa, por lo que es redundante utilizar el témino medio ambiente.

El programa de estudios que referimos puede verse en:

http://www.um.es/fee/lic-sociologia/programas/cuarto/05DR.pdf

PARTE PRIMERA: ¿CÓMO PENSAR SOCIOLÓGICAMENTE EL TERRITORIO?

TEMA 1. LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO.

Prácticas espaciales:

a)prácticas materiales espaciales (experiencia);

b) representaciones del espacio(percepción); y

c) espacios de representación (imaginación).

Variables espaciales:

accesibilidad y distanciamiento;

apropiación y uso del espacio;

dominación y control del espacio; y

producción del espacio.

Referentes teóricos: Henry Lefebvre, David Harvey, Pierre Bourdieu.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

-Henry Lefebre (1974): La production de l`espace, París.
-David Harvey (1990) : La condición de la posmodernidad. Investigación
sobre los orígenes del cambio cultural, Amorrortu, Buenos Aires.
-Pierre Bourdieu (1991): El sentido práctico, Taurus, Madrid.
-Mike Crang y Nigel Thrift (ed.) (2000): Thinking space, Routledge

TEMA 2. EL CAPITAL Y SU LÓGICA ESPACIAL.

La solución espacial a las contradicciones del capitalismo.

La lógica espacial del fordismo.

Globalización y territorio de redes.

Geografías de la producción postfordista.

Economías del signo y del espacio.

Las regiones que ganan y las regiones que pierden.

Referentes teóricos: Alain Lipietz, George Benko, David Harvey, Pierre Veltz, Scott Lash y John Urry.

BIBLIOGRAFÁ BÁSICA:

-George Benko y Alain Lipietz (1994): Las regiones que ganan, edicions
Alfons el Magnànim, Valencia.
-David Harvey (2000): Espacios de esperanza, Akal, Madrid.
-Pierre Veltz (1999): Mundialización, ciudades y territorios. La economía
de archipiélago, Ariel, Barcelona.
-Scott Lash y John Urry (1994): Economías de signos y espacios. Sobre el
capitalismo de la posorganización, Amorrortu, Buenos Aires.
-François Ascher (2004): Los nuevos principios del urbanismo. El fin de las
ciudades no está a la orden del día, Alianza Editorial, Madrid.

TEMA 3. DESIGUALDADES SOCIALES Y TERRITORIO.

División espacial del trabajo.

Segregación.

Gentrificación.

Fragmentación del territorio.

Utopías privadas y soluciones espaciales del “nuevo urbanismo”.

La accesibilidad a la movilidad como nueva dimensión de la desigualdad social.

Polarización espacial: “espacios de turistas” y “espacios de vagabundos”.

Referentes teóricos: Alain Lipietz, David Harvey, Zygmunt Bauman, Saskia Sassen, Loïc Wacquant.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

-George Benko y Alain Lipietz (1994): Las regiones que ganan, edicions
Alfons el Magnànim, Valencia.
-David Harvey (2000): Espacios de esperanza, Akal, Madrid.
-Zygmunt Bauman (2005): Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus
parias, Paidós, Buenos Aires.
-Zygmunt Bauman (2003): Comunidad, Siglo XXI, Madrid.
-Zymunt Bauman (2001): La posmodernidad y sus descontentos, Akal,
Madrid.
-Loïc Wacquant (2001): Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a
comienzos del milenio, Manantial, Buenos Aires.
-Saskia Sassen (1993): La movilidad del trabajo y del capital, Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
-Saskia Sassen (1999): La ciudad global, Eudema, Buenos Aires.

PARTE SEGUNDA: APORTACIONES DE LA SOCIOLOGÍA A LA CUESTIÓN AMBIENTAL

TEMA 4. DESARROLLO SOSTENIBLE Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

Teorías y principios del desarrollo sostenible.

Sostenibilidad y planificación del desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

-Wolfgang Sachs (1997): “Desarrollo Sostenible”, en Michael Redclift y
Graham Woodgate (coordinadores): Sociología del Medio Ambiente. Una
perspectiva internacional, McGrawHill.
-Ernest García (2005): Medio ambiente y sociedad. La civilización
industrial y los límites del planeta, Alianza Editorial.
-Elmar Altvater y Birgit Mahnkopf (2002): Las limitaciones de la
globalización. Economía, ecología y política de la globalización, Siglo
XXI, México.
-Elmar Altvater (1994): El precio del bienestar. Expolio del medio ambiente
y desorden mundial, edicions Alfons el Magnànim, Valencia.
-Paolo Bifani (1999): Medio ambiente y desarrollo sostenible, IEPALA,
Madrid.

TEMA 5. INSTITUCIONES Y CAMBIO MEDIO AMBIENTAL.

Política medioambiental.

Legislación medioambiental.

Movimientos sociales medioambientales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

-Frederick H. Buttel (1997): “Instituciones sociales y cambio
medioambiental”, en Michael Redclift y Graham Woodgate
(coordinadores): Sociología del Medio Ambiente. Una perspectiva
internacional, McGrawHill.

TEMA 6. MODERNIZACIÓN ECOLÓGICA: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y REFORMA MEDIOAMBIENTAL.

La modernización ecológica como teoría del cambio social.

Cuestionamiento de la idea de progreso lineal.

La reconversión medioambiental como reforma social.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

-Ernest García (2005): “Cambio social: modernización y medio ambiente”,
en su libro Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los
límites del planeta, Alianza Editorial.
-Terry Marsden (2004): “The quest for ecological modernisation: re-spacing
rural development and agri-food studies”, Sociologia Ruralis, vol. 44, number 2.
-Arthur P. J. Mol (1997): “Modernización ecológica: transformaciones
industriales y reforma medioambiental”, en Michael Redclift y Graham
Woodgate (coordinadores): Sociología del Medio Ambiente. Una perspectiva internacional, McGrawHill.

TEMA 7. RIESGO Y MODERNIDAD REFLEXIVA.

La teoría de la sociedad del riesgo de Ulrich Beck.

Las aportaciones de Mary Douglas a la teoría del riesgo.

Conocimiento científico, conocimiento profano y percepción social del riesgo.

Sociología y técnicas de evaluación de riesgos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

-Alan Irwin (1997): “Riesgo, medio ambiente y conocimientos medioambientales”, en Michael Redclift y Graham Woodgate(coordinadores): Sociología del Medio Ambiente. Una perspectiva internacional, McGrawHill.
-Ulrich Beck (1998): La sociedad del riesgo, Paidós, Buenos Aires.
-Ulrich Beck (1998): Políticas ecológicas en la edad del riesgo, El Roure, Barcelona.
-Mary Douglas (1996): La aceptabilidad del riesgo según las ciencias
sociales, Paidós, Buenos Aires.
-Ramón Ramos y Fernando García Selgas (editores) (1999): Globalización, riesgo, reflexividad, CIS, Madrid.
-José Luis Luján y Javier Echeverría (eds.) (2004): Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo, Biblioteca Nueva, Madrid.

PARTE TERCERA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS SOCIAL Y MEDIOAMBIENTALMENTE SOSTENIBLES (Y DESEABLES)

TEMA 8. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE.

Agentes, prácticas y representaciones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

-Luis Camarero (2006): Medio ambiente y Sociedad: la explicación
sociológica, Thomson, Madrid.
-Manuel González Fernández (2001): Sociología y Ruralidades (La Construcción social del desarrollo rural en el valle de Liébana), Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

TEMA 9. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

¿Todavía “planificación”? Las políticas del territorio.

Lo local y lo regional.

Reflexividad y participación.

Planes Estratégicos.

Ordenación del Territorio.

Estrategias de desarrollo.

Desarrollo rural.

Participación ciudadana.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

-Luis Camarero (2006): Medio ambiente y Sociedad: la explicación sociológica, Thomson, Madrid.
-François Ascher (2004): Los nuevos principios del urbanismo. El fin de las ciudades no está a la orden del día, Alianza Editorial, Madrid.
-D. Peter Hall: Modelos de análisis territorial, Oikos-Tau, Barcelona.
-Gabriel Dupuy: El urbanismo de las redes. Teorías y métodos, Oikos-Tau,
Barcelona.

No hay comentarios: