23/12/07

Geografía de la Pobreza en Morazán 2004

GEOGRAFIA DE LA POBREZA EN MORAZÁN 2004






Clic sobre el cuadro para ampliarlo







CONDICIÓN DE POBREZA

• La pobreza en las familias de este departamento se manifiesta a partir del ingreso promedio que reciben que es de $270.58 dólares mensuales. Lo que demuestra que se encuentran en una situación de miseria generalizada, dado que esos ingresos no alcanzan a cubrir el costo de la Canasta de Sobrevivencia .

• Si medimos la situación de pobreza a partir del ingreso percápita, éste es de $60.04 dólares mensuales que representan sólo el 37% de lo que una persona necesita para satisfacer sus necesidades básicas.

• En Morazán existen unas 51,626 personas desnutridas (11,447 hogares que representan el 31.34% del total), ya que no pueden satisfacer las calorías mínimas, pues sus ingresos son inferiores al costo de la Canasta Básica Alimentaria .

Ejemplos la pobreza del departamento:

En el municipio de Guatajiagua las familias tienen ingresos promedios de $146.63 dólares mensuales que representa el 48% de los necesarios para cubrir el gasto de la Canasta de Sobrevivencia.

En el municipio de Torola el 60.53% de la población no tiene ni para cubrir el gasto de la alimentación.

CONDICIONES GENERADORAS DE LA POBREZA

Falta de empleos

• El desempleo y subempleo de este departamento representa el 99.48% de la PEA , es decir que unos 57,830 trabajadores no tienen empleos permanentes de un total de 58,137 trabajadores .

• Únicamente 307 trabajadores (0.52% de la PEA) son cotizantes en las administradoras de pensiones privadas y son las únicas que tendrán derecho a prestaciones sociales, como una pensión, asistencia medica, etc.

• De 4.51 personas por hogar (en promedio) solamente 1.43 personas esta ocupada .

Salarios de hambre

Aun para aquellos que tienen privilegio de trabajar, los salarios mínimos no alcanzan para cubrir el gasto de las necesidades mínimas.

Ejemplos:

El salario mínimo más alto para el sector urbano es de $158.40 dólares mensuales y representa sólo el 52% del costo de la canasta de sobrevivencia y el 25% respecto a la canasta de mercado .

Respecto al sector rural, el salario mínimo para el sector agropecuario es de $74.05 dólares mensuales y representa el 24% del costo de la canasta de sobrevivencia y el 12% respecto a la canasta de mercado.

Servicios básicos de mala calidad y cobertura

Educación

• La escolaridad promedio para este departamento es de 3.23 grados, reflejando la deficiencia en los niveles educativos. Pero existen municipios con una situación más critica como en el caso de Guatajiagua cuya escolaridad promedio es de 2.65 grados.

• Un total de 44,333 personas de 10 años o más que no pueden leer ni escribir y representan el 33.84% de esta población

Estos bajos rendimientos educativos, condenan a las familias a mantener su situación de pobreza, pues sabemos que un alto nivel de analfabetismo hace más difícil a las personas acceder a empleos permanentes, lo que contribuye a perpetuar la situación de miseria de las familias.

Salud

• Existe un médico por cada 3,781 personas
• Una cama hospitalaria por cada 2,692 personas
• El gasto en salud por habitante es de $26.09 dólares al año

Otros Servicios

• 85,291 personas no cuentan con agua potable en sus viviendas y que representan el 48% del departamento.
• un total de 26 municipios, 24 no tienen acceso a sistema de alcantarillado.
• En el municipio de Torola el 56% de sus viviendas no tienen acceso a agua potable. Respecto al servicio de energía eléctrica, el 84.3% de las viviendas no tienen.

Esto evidencia que la precaria situación en que viven las familias no solo esta formada por su bajo nivel de ingresos sino que va acompañada de una baja cobertura de los servicios básicos.

LAS REMESAS NO RESUELVEN EL PROBLEMA DE LA POBREZA

• Un total de 25,944 hogares (65.8% de las familias del departamento) no reciben remesas.

• Sólo 13,483 hogares (el 34.2%) reciben remesas con un monto promedio de $154.67 dólares mensuales.

• Si a los hogares que reciben remesas le quitamos dicho ingreso, el ingreso promedio les bajaría $270.58 a $ 115.91dólares mensuales. Esto demuestra que si quitamos las remesas 13,483 hogares del departamento pasarían de una situación más crítica de miseria.

• Para algunos municipios las remesas son muy importantes, dado que si las familias no contaran con dicha ayuda pasarían a una situación más miserable, por ejemplo:

o El municipio de Corinto el 37% de los hogares reciben remesas.
o En Lolotiquillo el 45 % de los hogares reciben remesas.

Por lo tanto, se comprueba que las remesas únicamente alivian, pero no solucionan la condición de pobreza de los hogares. Estas sólo sirven para que los bancos hagan lavado de dólares, pero la gente sigue en la miseria.

NOTAS:

- El Costo de la Canasta de Sobreviencia (Canasta Básica Alimentaria + salud + educación + alquiler de vivienda+ transporte) a diciembre de 2004 era de $305.30 dólares.

- La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se define como el conjunto de productos considerados básicos en la dieta de la población residente en el país, en cantidades suficientes para cubrir adecuadamente, por lo menos, las necesidades energéticas y proteicas de una familia promedio.

- PEA es la parte de la población de 10 años o más que ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral.

- Debido a que no existen datos sobre el empleo permanente por departamento, se asume que éstos son sólo los que cotizan al Sistema de Pensiones.

- Ocupado se define como, “una persona de 10 años o más que haya realizado, al menos durante los últimos 15 días, alguna actividad económica a la cual dedicó al menos una hora”.

- La Canasta de Mercado esta compuesta por 241 bienes y servicios, a diciembre de 2004 tenía un costo de 629 dólares.

- Canasta Básica Alimentaria (CBA): Se define como el conjunto de productos considerados básicos en la dieta de la población residente en el país, en cantidades suficientes para cubrir adecuadamente las necesidades energéticas y proteicas de un individuo promedio.

Tomado de Arias, Salvador y equipo de investigación, Geografía de la Pobreza en El Salvador, FMLN, octubre, 2005.

No hay comentarios: